domingo, 23 de febrero de 2014

"IMPORTANCIA DE REVISAR LAS TEORIAS DE FREUD Y PIAGET EN EL ESTUDIO DE LA INFANCIA"

Resulta de suma importancia y necesidad revisar teorías que hablen sobre el desarrollo infantil, tales como las de Freud y las de Piaget ya que los seres humanos desde la infancia comienzan a desarrollar diversas funciones  tanto a nivel intelectual como a nivel social que muestran el comportamiento de las mismas.

Tomando en cuenta el estudio de las teorías de Piaget podemos deducir que aparte de ser importantes son necesarias y nos pueden proporcionar muchos beneficios ya que en el estudio cognitivo del niño que nos permiten comprender el funcionamiento de la mente del individuo. Además se desarrollan hábitos que permiten que el niño se desenvuelva adecuadamente y desarrollen diversas operaciones intelectuales, además es en esta etapa cuando el niño desarrolla su lenguaje, su pensamiento, sus formas de ver el mundo que lo rodea y además comienza a socializar y establecer vínculos afectivos cuando empiezan a interactuar con otros niños de su edad. Las teorías de Piaget nos permiten entender el proceso de un individuo en base al desarrollo intelectual del mismo, es decir el cómo se va formando su inteligencia y nos permite observar las aptitudes, habilidades entre otras que el niño presenta a lo largo de su infancia.

En relación a las teorías de Freud nos sirven para conocer la mente inconsciente del niño ya que gracias a esta se presentan ciertas conductas en una persona. Estas sirven para que el niño puede enfrentar la realidad, por ello resulta importante que quien educa al niño se preocupe por su vida infantil.
Estas teorías nos permiten conocer el entorno del niño a nivel cognitivo, biológico y social; es decir, nos permiten conocer su desarrollo físico, la evolución de sus procesos mentales y la capacidad que tienen para resolver problemas, conocemos también las relaciones que se hacen entre los niños y sus padres, familias, amigos, etc.


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Fundación Europea para el Psicoanálisis"
Kozameh Bianco, Guillermo
Freud y la educación
Consultado el: 22 Febrero 2014 a las 15:31



jueves, 6 de febrero de 2014

DIFERENCIA ENTRE INFANCIA Y NIÑEZ ¿Son lo mismo o parecen ser lo mismo?

A lo largo del  tiempo se ha tenido la idea de que infancia y niñez es lo mismo, cada una de estas etapas del ser humano son completamente diferentes.

Erik Erickson (quien fue psiquiatra que realizó una teoría psicosocial en donde divide la vida del ser humano en 8 etapas las cuales son:

Etapa 1. Infancia que abarca los primeros 18 meses.
Etapa 2. Niñez temprana que va de los 18 m a los 3 años aproximadamente.
Etapa 3. Edad de juego abarca de 3 a 5 años.
Etapa 4. Adolescencia de los 5 a los 13 años.
Etapa 5. Juventud de los  13 a los 21 años.
Etapa 6. Madurez que va de los 21 hasta los 40 años.
Etapa 7. Adultez de los 40 a los 60 años.
Etapa 8. Vejez la cual abarca de los 60 años aprox. hasta la muerte.

A mi parecer la división entre las distintas etapas del desarrollo humano están bien, aunque las edades de las dos etapas que nos interesan (infancia y niñez) creo yo, podrían ampliarse un poco más.

La infancia sería entonces el periodo que abarca desde el nacimiento hasta una edad aproximada de 5 o 6 años, mientras que la niñez abarca las edades de 6 a 12 años aproximadamente.  Es por ello que la infancia es la etapa antecedente a la niñez puesto que cada una tiene características o aspectos propios dentro del rango de edades que abarca cada etapa además de que los cambios que se producen en la persona ya sean físicos, motores o sociales son diferentes en cada etapa.

Podemos decir entonces de acuerdo con Erickson que la infancia se refiere a la etapa donde el niño lo que hace es responder a estímulos, puesto que el niño es tranquilo por así decirlo y con el tiempo va reaccionando a aquello que está en el medio en el que se desarrolla. En esta etapa el niño expresa cómo se siente a través de los sentidos ya que llora, ríe, grita, toca, pega etc., ya que el niño se va adecuando al medio ambiente en que se encuentra y vivirá para siempre.

Por el otro lado la niñez es cuando el niño entra en contacto con el medio; es decir, asiste a eventos con personas en grupos como la escuela lo cual resulta importante ya que los niños interactúan con personas de su edad en promedio.  En esta etapa en niño desarrolla diversas funciones como son sociales, afectivas, cognoscitivas, entre otras destrezas y habilidades; estas funciones le permiten al niño una mejor comunicación y un mejor lenguaje.

Cabe resaltar que cada cambio que se de en cierta etapa repercute en la etapa siguiente por lo tanto es importante tener en cuenta el desarrollo por parte del niño en cada una de las etapas.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Robles, MB. (2008)
La infancia y la niñez en el sentido de identidad. “Mediagraphic : Revista Mexicana de Pediatría”
Vol. 75, Núm. 1 pp 29-34.